martes, 24 de noviembre de 2009

Sueño alteridad, sufro ajenidad, Enrique Echegoyen

SUEÑO ALTERIDAD, SUFRO AJENIDAD.

por Enrique Echegoyen


“Peregrinus fit is cui aqua et igni interdictum est”

Justiniano, Pandectas.(Cit,1)


“ Voy de la Tierra de Nadie a la Tierra de Alguien

Nadie no sabe quien es Alguien pero insistió en que Yo fuera a verlo.

Alguien además no me espera porque tampoco debe conocer a Nadie

Es intratable y nunca se da a conocer con Alguien.

Es muy probable que tenga que volver con Nadie ya que Alguien no me atenderá.

¿ Como podría ser posible que Alguien atienda a quien viene de parte de Nadie?

Tampoco se porque Nadie me envió a hablar con Alguien.

Lo que complica más las cosas, ya que si Alguien me atiende,

No sabré que decirle sobre este viaje de la Tierra de Nadie a la Tierra de Alguien “.

( “ El viaje imposible “) Inédito Efe.(2)

El propósito de este trabajo breve es intentar una acercamiento desde algunos enfoques e interrogantes que nos permitan encontrar un camino de entrada hacia un mejor conocimiento de la diversidad y riqueza conceptual que contiene la Alteridad como tema del Ser Humano.

Desde niños conocemos personas, sus nombres, sus lugares, sus miedos, sus encantos y desencantos, sus amores, sus odios y rencores, y vamos incorporando sucesivamente el
Mundo de “ los Otros”. Así esta “marea” de percepciones y experiencias entrará una y otra vez en nuestro Mundo Interno haciendo intersubjetividad y haciendo “marca” y porque no, trascendencia en el entramado humano que genera la Vincularidad.

L.Kancyper (1994)nos orienta cuando dice acerca de los cambios en la adolescencia: “ La confrontación generacional es un proceso esencial para la adquisición de la identidad. Su condición primera, es la presencia de otro como una alteridad, ni blanda ni arbitraria, que posibilita la tensión de la diferencia entre los opuestos; admitiendo por ambas partes, que ser oponente no es equivalente a ser enemigo.”(3)

¿ Alguien podría vivir sin Nadie?. ...El vivir se hace con un punto de partida mucho antes de nacer, se va trazando un camino y finalmente “Somos”, hasta que el silencio del “Destino”no conocido irrumpe en acción irreversible y se termina el viaje, viaje que
concluye con pena o sin ella, y a veces, sin trascender, casi sin ser en el mundo según los existencialistas.
.
Por otro lado la filosofía de la vida y la muerte nos enseña: “ Vivir se debe la vida de tal suerte que viva quede en la muerte”. Esta sentencia literaria hace a la trascendencia del Simismo, con Otros, infinitamente unido en presente, pasado y futuro al devenir de las “Otredades”.

¿ Como sería sin “ Otros “? Se hace “ impensable pensarlo” ya que está en la esencia de pertinencia – pertenencia única de Ser Humano. El mismo que encontró el fuego y aprendió a apagarlo con el agua, el que tuvo que soportar y entender el nacimiento, a herir y a matar y también a morir, quizás sin entender porque, y por sobre todas las cosas, a tolerar la energía cambiante del encuentro con el Otro. Encuentro que se hace hallazgo de alguien diferente, opuesto o afín, hostil o amigable y que se convertirá en “alguien” para siempre. Por tanto será fuente de inspiración y deseo, o torrente de dolor y sufrimiento. Tal es el espacio que nos espera, en el encuentro con Otro, el cultivo de alteridad o la duda de la ajenidad inentendible, a veces tan sensible y abstracta como la misma ficción Ajenidad por la incertidumbre de no entender a un otro o ajenidad por no encontrarlo o sea desconocerlo y como tal sin trascendencia identitaria.

En el desarrollo de la historia universal desde el origen más remoto, ocurren sucesos que nos hacen pensar, imaginar y también soñar con “alteridades” y sufrir con “ajenidades”. En la Prehistoria sus habitantes con la comunicación mediante gestos y sonidos guturales, que fueron el comienzo de la instauración primigenia de un lenguaje hablado, son base e inicio del futuro pensamiento subjetivo y como tal generador de espacios intra e intersubjetivos habilitando para el contacto y vínculo con el Otro.

Mucho más adelante y arriesgando un salto largo en la historia, tenemos noticia del advenimiento de la cultura helénica, auténtico semillero de la Filología y las ciencias del lenguaje, que permite dar una tenue luz, al estudio del lenguaje y el pensamiento humano. Elegí para esta cita un interesante trabajo de reciente publicación sobre los vocablos de origen griego de P.Cúneo: “Tomamos como guía lo que el psicoanálisis aporta a la comprensión del Hombre como ser hablado, aspirando a ser, al decir de Heráclito, menos bárbaros (los griegos utilizaban el término en sentido lingüístico, comenzando a utilizarse como imitación de los ruidos raros producidos en un idioma extranjero incomprendido):”Malos testigos para los hombres ojos y oídos de los que tienen espíritus bárbaros(que no comprenden su lenguaje)”.

Platón en La República hace referencia al lenguaje inculto e ininteligible de los extranjeros (persas en este caso), el que se hace amenazante y bélico y por eso exalta la guerra contra ellos. En otro escrito, el Sofista, el mismo Platón sostiene que las diferencias deben ser entendidas, dando argumentos a favor del Heterodes (Alteridad).

También los romanos, por mencionar las culturas parentales de nuestra propia herencia
destacaron la exclusión y hostilidad hacia el extranjero a través de los edictos pretorianos. La aparición de los códigos (codex) incluyó en su contexto la aparición de la figura del Homo Sacer , interdicto del agua y del fuego y abandonado a su suerte por su ajenidad de ser Otro ,por el idioma y por su cultura diferente.

Numerosas serían las citas y comentarios, sobre la exclusión y la hostilidad, pasando por la Inquisición de la Iglesia Católica en la Edad Media contra hombres y principalmente mujeres por ser diferentes, y atreverse a “pensar” y luego formular sus
pensamientos, ejercicio de una Otredad prohibida que al manifestarse, era como señalarse a si mismo con una etiqueta, para una tortura segura, con técnicas de maldad, lentas y sofisticadas y la muerte finalmente.

Dice E.Levinas : “Los muertos sin sepultura en las guerras y los campos de exterminio acreditan la idea de una muerte sin mañana y convierte en tragicómico el cuidado de sí y en ilusoria la pretensión del animale rationale de ocupar un lugar privilegiado en el cosmos y la capacidad de dominar e integrar la totalidad del ser en una conciencia de sí”.
Hay numerosos ejemplos en el orden del acontecimiento de suficiente entidad como el fascismo práctico y doctrinario aún existente, que hacen que el tema de la Alteridad – Ajenidad no sea sólo materia de análisis de la singularidad del ser humano, del Yo, sino que debe ser comprendido y aprehendido, pensando en el Otro, y por ende en el contexto social y político de toda la Aldea Global.

Finalmente la trascendencia del hablar, de comunicarse, escuchar y ser escuchado cobra inmensa importancia en el desarrollo de un vínculo, Me pareció oportuno transcribir un breve poema-cuento, acerca de la vida de una pareja, que escribí hace algunos años, como reflexión y a la vez interrogante abierta a pensar sobre Nosotros y los Otros.

Los jóvenes amantes se deslumbraron al desvestirse.
Esa imagen los acompañó siempre
y esa siesta de amor de verano con el pasar del tiempo
se convirtió en pesadilla cuando se vieron nacer tal como eran
es posible que ambos fueran “otros”
y que el tiempo oxidó ese metal fundido en un amor nuevo
y se degradó irreversible y sordo con el paso de los años
sin dar oportunidad para reparación o arrepentimiento
los habitó el odio y el resentimiento
el Todo se hizo Nada
ni el dolor y sufrimiento de la vejez los detuvo en su ira
ni la cercanía de la muerte habilitó una tregua
no se rindieron ninguno de los dos se dio por vencido
fueron como el fuego y el agua
se evaporaron juntos quizás sin haber hablado...

( Ined Efe.)(3) Enrique Echegoyen

Bibliografía

CASTRO ORELLANA, Rodrigo “El diálogo ausente” Rev. Obs. Filosóficas
CÚNEO,Pablo. “El Oráculo de Delfos y el ombligo de Platón” Rev. Relaciones
No 265 junio 2006 Montevideo.
KANCYPER, Luis “Resentimiento y remordimiento”Buenos Aires 1991.
LEVINAS, Emmanuel. “ Humanisme del’Autre Homme” Madrid 1993.
CITAS
(1) Derecho Romano, Pandectas ( Digesto) Justiniano
(2) Poema inédito .E. Echegoyen .” El viaje imposible” 1998
(3) “ “ “ “ Al fin ajenos” 2001
Etiquetas:

No hay comentarios:

Publicar un comentario